INTEGRALIDAD DE ÁREAS: ÉTICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE
CONOCIMIENTOS
PROCESOS
La Ética como herramienta para la comprensión de situaciones sociales en el contexto local y nacional
El problema ético y la cultura
Reflexiona sobre la importancia del juicio moral y la libertad como herramientas básicas del quehacer cotidiano en la toma de decisiones.
Analiza problemas particulares locales, nacionales y mundiales y asume una actitud de respeto.
Valora uso de su propia jerarquía de valores respetando el actuar propio y de los demás.
Toma decisiones personales congruentes con los valores que practica.
Los derechos humanos como principios éticos irrenunciables
La pregunta de la antropología: quién es el hombre?
La pregunta de la filosofía: Qué hace el hombre en el universo?
Decisión, pensamiento, congruencia y acción
El pensamiento crítico y la toma de decisiones

La congruencia: una relación entre el pensamiento y la acción
La socialización, la cultura la educación: lo que aprendo en mi casa, en mi colegio y el mundo de la vida
Las acciones morales: son acciones éticas
El juicio moral:
El pensamiento presocrático: Del hombre de la vida al hombre ideal
Identifico acciones realizadas por mujeres y hombres en la búsqueda de una convivencia basada en la equidad de género.
Del hedonismo al estoicismo: donde está la verdad
De lo sacro a lo pagano:
Los juicios morales  y su relación con los principios éticos
De la heteronomía a la autonomía: La asunción de la norma
La norma vista como una imposición de mi familia y mi colegio
Analizar noticias e imágenes de los periódicos sobre problemáticas donde se aplique y no se aplique el juicio moral, la libertad, responsabilidad; autonomía y heteronomía asociadas a la diversidad cultural del país.
La norma como una construcción social
La norma internalizada

ACTIVIDAD DE LECTURA:
Con el siguiente documento tendrás la posibilidad de enfrentarte a la condición del  SER
http://www.slideshare.net/deysiyans/la-etica-y-el-ser-humano-5749824




NO A LA PROSTITUCIÓN:
Antes de tomar una posición frente a la prostitución, se define desde lo social y lo económico
como la venta de servicios sexuales a cambio de dinero u otro tipo de retribución, La persona que ejerce la prostitución recibe el nombre de prostituta o prostituto.
La prostitución es uno de los trabajos y fenómenos sociales que da respuesta al deseo sexual del ser humano, y, en muchos casos, también a la necesidad de afecto y comprensión, buscando un alivio a la soledad y a la incomunicación, principalmente hoy día en las grandes ciudades. En la mayor parte de las culturas la manera aceptada de satisfacer este deseo es en el contexto de relaciones afectivas. El ser humano ha empleado y emplea muchas otras formas para saciar sus impulsos sexuales, tanto de manera consensuada como de manera no consensuada: la búsqueda de sexo no afectivo con otras personas, el acoso, la violación y otras muchas, entre las que se encuentra la oferta de dinero. Es esa oferta de dinero el motor que pone en marcha las muy variadas formas de prostitución.

En términos generales, las tres principales formas de prostitución son, en orden de incidencia :
La trata de blancas y menores, alrededor de la cual surgen sociedades mafiosas que trafican con personas para obtener dinero (lo que puede considerarse una manera moderna de esclavitud).
Personas cuyas condiciones sociales y económicas convierten la prostitución en una de las pocas formas posibles de sacar adelante a una familia o a sí mismas (prostitución forzada por las condiciones socioculturales).
El caso (minoritario numéricamente) de prostitución de de alto nivel, donde la persona se prostituye voluntariamente por los elevados ingresos que obtiene a cambio (prostitución voluntaria).

La postura oficial de los gobiernos frente a la prostitución va de la prohibición total a la legalización completa, pasando por modelos "mixtos" que penalizan sólo al proxeneta o al cliente. Social mente también se observa un amplio espectro de respuestas, que van desde el rechazo (la más común) hasta la aceptación.

La prostitución y el tráfico de mujeres y niños están considerados como un fenómeno mundial que desarrolla sus actividades a escala transnacional. Existe una cultura mundial sobre la explotación sexual, a través de la cual se cree que los cuerpos de las mujeres y los niños son meros productos de consumo
 Se calcula que el valor de este comercio global de mujeres como mercancía oscila entre siete y doce millones de dólares anuales. La explotación mundial de mujeres y niñas se rige por la ley de la oferta y la demanda. Los hombres crean la demanda y las mujeres son la oferta.
Se denominan “lugares receptores” aquellas ciudades y países donde la demanda de mujeres dedicadas a la prostitución —realizada por el hombre— está legalizada y admitida; mientras que las “regiones de origen” son aquellas zonas y países en donde los traficantes captan a las mujeres —fácilmente— para introducirlas en el mundo de la prostitución.
Es necesario aportar que esto parece no ser gratuito y que en
Los “países o regiones donde se origina la prostitución  se caracterizan por la pobreza, el desempleo, la guerra y por la inestabilidad económica y política. Estas condiciones facilitan la actividad de los traficantes que eligen como objetivo a aquellas regiones en donde resulta fácil captar a las víctimas.

Internet se ha convertido en un medio para la explotación sexual de las mujeres y los niños. En los últimos cinco años, la industria del sexo ha sido la primera en utilizar Internet para sus negocios. Internet funciona casi sin ningún reglamento debido a que su alcance internacional ha hecho que las leyes locales y nacionales sean obsoletas e inútiles. Además, algunos gobiernos (por ejemplo, el de Estados Unidos) decidieron adoptar una política de “no intervención” y permitir que la industria del sexo operara libremente en Internet. Con las nuevas tecnologías, los pornógrafos han introducido nuevas formas de explotar y de abusar de las mujeres. Las nuevas técnicas de videoconferencia, permiten la emisión de “sex shows” en directo, donde los hombres dicen a las mujeres lo que deben de hacer.
Es horrible pensar que en el siglo XXI aún se trafica con mujeres y niños, que son un simple objeto de usar, explotar y tirar. Este es uno de los motivos fundamentales de la lucha activa del feminismo, lograr una igualdad en derechos. Si venden la mujer como materia prima,  ¿Quién es más culpable el que vende o el que se convierte en consumidor de esa materia prima (la mujer)?  De todos es la culpa, los seres humanos no son  una moneda de cambio y desde luego está claro que las mujeres no se las considera más que un negocio muy productivo que genera millones de pesos al año.
 ¿EN QUE MUNDO VIVIMOS? Es posible que cuando a las mujeres, a los niños y a los más débiles se les considere lo que son: “seres humanos” al mismo nivel en todos los aspectos otra será la vida y el desempeño positivo de una sociedad más justa y respetuosa del ser.

LA INVITACIÓN ES ENTONCES A QUE  LUCHEMOS TODOS CONTRA ESTA BARBARIE HUMANA.
Volvernos abolicionistas de un modelo social que transforma la perdición en la legalidad, y que solo maquilla de manera contratada al trabajo sexual remunerado como cual quiera otro trabajo que se realice con dignidad.
CONCLUSIONES:
·        
La concepción de la prostitución es sesgada y por ello los diferentes abordajes responden a los estereotipos y mitos que se han mantenido a través de la historia del país.
·         La prostitución y tráfico de mujeres supone la existencia de una demanda de mujeres y menores, sobre todo niñas para su utilización como objeto sexual.
·         la explotación sexual de mujeres es un fenómeno específico de género; la abrumadora mayoría de víctimas son mujeres y niñas, mientras que los consumidores, traficantes y proxenetas son habitualmente hombres.
·         Si los hombres no considerasen como un derecho evidente la compra y explotación sexual de mujeres y menores, la prostitución y el tráfico no existirían.
·         Los países donde el progreso ha significado una mejora del estatus de la mujer y de las condiciones en que viven, es decir, en sociedades donde las mujeres y las niñas, tienen garantizados derechos políticos básicos, acceso a trabajos, educación y un nivel de vida aceptable, esto es, donde tienen más alternativas son mucho menos vulnerables. Los traficantes de seres humanos y proxenetas se aprovechan de la subordinación económica.
·         Es necesario hacer valer el género femenino como un elemento fundamental en el mejoramiento de la sociedad del futuro.

BIBLIOGRAFÍA:
·         generoyeconomia.wordpress.com/.../no-a-la-prostitución-y-al-trafico..
·         es.wikipedia.org/wiki/Prostitución.

·         www.ciudaddemujeres.com/articulos/No-a-la-legalización-de-la




COMO ELABORAR UN PROYECTO DE VIDA...

La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: El entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de la información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y  la flexibilidad,que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses , habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.

Al definir un  proyecto de vida las personas podrán defender lo que piensan, sus intereses y formarse un carácter menos vulnerable al medio.

Desarróllalo en el cuaderno.

.portada.

1. El punto de partida de mi situación:
.Mis debilidades.
.Mis oportunidades.
.Mis fortalezas.
.Mis amenazas.


2. Autobiografía
.Quienes han sido la personas que han tenido mayor influencia en mi vida y de qué manera?

.Cuáles han sido mis intereses desde la edad temprana?

.Cuáles han sido los acontecimientos que han influido en forma decisiva en lo que soy ahora?

.Cuáles han sido en mi vida los principales éxitos y fracasos?

.Cuáles han sido mis decisiones más significativas?


3. Rasgos de mi personalidad
. Enuncie 5 aspectos que más la gustan con relación a: (Explique por qué)
-Aspecto físico.
-Relaciones sociales.
-Vida espiritual.
-Vida emocional.
-Aspectos intelectuales.
-Aspectos vacacionales.


4.Quién soy?
. Cuáles son las condiciones facilitadoras o impulsadoras de mi desarrollo (Tanto personales como las existentes en el medio).

.Cuáles son las condiciones obstaculizadoras o inhibidoras para mi desarrollo (Tanto personales como las existentes en el medio).

.Organice la información obtenida siguiendo los siguientes pasos:
a. Es posible el cambio.
b. Es factible el desarrollo.
c. No es posible cambiar (justificar porque no)


5.Quién seré? Convertir sueños en realidad.

. Cuáles son mis sueños?

. Cuáles son las realidades  que favorecen mis sueños? Cómo puede potenciar o enriquecer para facilitarlos? Cómo puedo enfrentar las condiciones obstaculizadoras?

. Cómo sé que logré realizar lo que quería? Cuáles serán las soluciones? Cuáles serán las
acciones derivadas a seguir?

6. Mi programa de vida.

. el propósito de mi vida es...

. analizo mi realidad para realizar el plan de acción: Cuál es mi realidad? Qué tengo? Qué necesito? Qué puedo hacer? Qué voy a hacer?









LA SEXUALIDAD UNA OPORTUNIDAD PARA CONOCERTE  Y CONOCER A LOS DEMÁS....
LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA FAMILIA...




Métodos de planificación familiar.





Es imprescindible que el/la adolescente tenga información certera en materia de sexualidad para que pueda vivirla saludablemente y sea capaz de  determinar sus propios tiempos y gustos.
Texto de Dr. Santiago Cedrés – Médico Internista -  Sexólogo clínico.
Gustavo Vignali – Educador Sexual.
La adolescencia es una etapa que tiene como constante el cambio. Es compleja y diversa; no hay una sola manera de vivirla. Es importante contar con ciertas nociones sobre la misma y saber cómo actuar en consecuencia, para que sea fuente de crecimiento y aprendizaje tanto para el adolescente como para quienes lo acompañan.
La Organización Mundialdela Salud(O.M.S.), define la adolescencia como el período comprendido entre los 10 y 19 años. La subdivide en varias fases: la adolescencia temprana o puberal de los10 a14 años, la adolescencia media entre los 14 y 16 años y la adolescencia tardía a partir de los 16 años. Cada una de ellas posee características propias que implican cambios fisiológicos, anatómicos así como modificación en el perfil psicológico y en la personalidad.
Según la O.M.S “La sexualidad es un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales. La sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no obstante, no todas ellas se vivencian o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales.”
La sexualidad saludable implica  la capacidad de optar, de respetar la intimidad, la privacidad y los tiempos -propios y de los demás. Es fuente de comunicación de afectos, de sentimientos, de encuentros, nos constituye como seres humanos.
En  la adolescencia los jóvenes experimentan cambios constantes en  el cuerpo y las sensaciones. Su necesidad de saber los hará refugiarse en sus pares y/o en los adultos.
¿Cómo acompañar a nuestros hijos en esta etapa evolutiva?
Se debe comprender  el concepto de diversidad: existe  un enorme abanico de posibilidades dentro de lo esperado para la etapa de la adolescencia. Conocer esto genera tranquilidad en cuanto a las conductas “esperadas” para la edad, así como también los modelos que la posmodernidad nos impone. Es fundamental hacer énfasis en los sentimientos que experimenta el adolescente y generar confianza para que tome conocimiento de su cuerpo y emociones y poder construir desde lo auténtico y genuino, respetándose y valorándose.
Hay quienes piensen que hablar con el adolescente no es tarea fácil. Muchas veces es cierto. El pasaje por la adolescencia implica, entre otros aprendizajes, el logro de la independencia. Por lo tanto habrá un distanciamiento del adolescente de las figuras paternas. Comienzan a pensar de un modo más abstracto, van conformando su propia escala de valores. Comienza el proceso de autoafirmación sobre sus propias opiniones y actúan, por lo tanto, rebelándose contra el control paterno. Hay que tener presente que todo lo que vive es parte del proceso madurativo esperable. El oposicionismo del adolescente no es más que un intento de reafirmar su nueva identidad. El aislamiento es una forma de elaborar diferentes duelos por los que atraviesa: la pérdida del cuerpo infantil, las nuevas sensaciones corporales y su correlato emocional, la pérdida de los padres de la niñez, etc. Poder reflexionar sobre cómo actuar con los hijos puede ayudar a repensar el vínculo hasta ahora generado. Ser concientes del tiempo de escucha del que se dispone y del lugar que se le da a sus opiniones, así sean diferentes a las propias, ayuda a chequear la labor paterna.
Este  escenario también se ve atravesado por influencias exteriores. Los  medios masivos de comunicación  bombardean permanentemente con propuestas que distorsionan la realidad de los vínculos, las identificaciones y los modos de relacionarse que van pautando la forma de vivir la adolescencia. Las leyes de mercado imponen una especie de modelo a seguir, con patrones hegemónicos que no siempre reflejan la diversidad de ese público destinatario del mensaje. Dicho público siempre presenta más variantes y posibilidades que las planteadas por el prototipo instalado desde los medios – el cual no contempla aquellas múltiples complejidades que nos interesa tener en cuenta- . Dentro de dichos patrones, la cultura posmoderna en la cual nos encontramos promueve entre otras cosas el poco compromiso, lo desechable, el consumo por sobre el ahorro, lo fácil sobre el esfuerzo, la exterioridad corporal y la imagen sobre el encuentro. También se fomenta una cultura “adolescéntrica” donde los adultos tienden a parecerse a los adolescentes. Todos estos cambios no hacen más que confundir los vínculos que los adolescentes mantienen con sus padres ya que no existe la adultez como modelo a seguir. Los referentes que el adolescente tiene (sus padres) imitan la etapa en la que ellos buscan referentes. Vivimos una época donde se toma a la imagen como lo verdadero sin posibilidad de cuestionar su contenido. Se favorece lo visual sobre lo inteligible, se privilegia el ver sin entender. Llevando esta fórmula al plano de la sexualidad nos encontramos con un erotismo en abundancia, invasivo y fragmentado que se impone ante la sexualidad saludable que queremos para el adolescente. Frente a estos hechos, para construir una sexualidad responsable se vuelve necesario favorecer una actitud crítica, auténtica y saludable.
La necesidad de saber del adolescente, lo lleva a refugiarse en el grupo de pares, o a preguntar a adultos confiables (padres, tutores, especialistas), obteniendo así de cada grupo la seguridad que necesita. Es imprescindible que tenga información certera en materia de sexualidad para que pueda vivirla saludablemente, siendo el/la adolescente quien determine sus propios tiempos y gustos.
¿Cómo hablar sobre sexualidad?
Para entablar una charla distendida pero comprometida sobre temas que involucran la sexualidad el dialogo debe darse de forma natural, espontánea, sin ser invasivos, respetando los tiempos de cada uno, preguntando hasta donde vemos que nos van a contar pero sin que se convierta en una exigencia la espera de una respuesta. Puede pasar que la pregunta tome por sorpresa o no se sepa qué contestar en ese momento, pero seguramente, si no se manifiesta presión y se muestra distensión y naturalidad, al poco tiempo vendrá la respuesta. Si esto no ocurre en una primera instancia, siempre existe la posibilidad de tocar el tema nuevamente, una vez procesada y analizada la información que se manejó en esa primera instancia. También se puede procurar asesoramiento en un centro médico, para informarse acerca del tema y cómo tratarlo, donde encontrará especialistas en la temática de la adolescencia y sexualidad que sabrán escucharlo y guiarlo.
Es importante saber identificar las señales de alarma. La adolescencia es tiempo de experimentación, de prueba. A veces esa experimentación incluye comportamientos arriesgados que hay que saber detectar: temas relacionados con el alcohol, las drogas, tabaco o el sexo. Anticiparse a conversar antes de que se exponga favorece las conductas responsables. Hay otros comportamientos que, sin implicar riesgo alguno, pueden molestar a los padres, como ser teñirse el cabello, la elección de un vestuario algo extravagante, escuchar determinados estilos musicales, etc. Lo importante es relativizar y ponerse firme con situaciones que realmente pueden ocasionar daños y no hacer tanto hincapié en límites por situaciones probablemente pasajeras. Pensemos que la necesidad de sorprender es parte del acontecer adolescente.
Un tema que genera preocupación a los padres es el sexo casual o “touch´n go” que tan buena prensa tiene en la actualidad y al que le cargan atributos positivos de conquista y éxito, así como la edad de iniciación sexual temprana. Es esencial tener presente que la edad de inicio debe ser una decisión personal basada en el conocimiento y nunca deber ser tomada como un imperativo. Esto hace necesario el conocimiento de las propias necesidades y una buena educación para así ser capaz de gozar una sexualidad plena, saludable y comprometida (consciente). Es fundamental que la elección – tanto de la iniciación sexual así como del sexo casual – se haga en base al deseo propio y no a modo de rito, como pasaje de un estatus a otro donde estarán a salvo de las burlas y críticas de sus pares. Para ello la confianza en uno mismo es pilar fundamental para poder sostener sus decisiones.
Todos estos cambios que van experimentando implican ir dejando atrás la dependencia de los padres para ir logrando un mayor grado de autonomía. Para lograr tal autonomía es necesario generar condiciones que habiliten este proceso: escucha, comprensión, tolerancia, espacios de diálogo. Dicho proceso, que comienza desde la infancia, implica acompañar al adolescente, comprender sus necesidades, darles el lugar que precisan  al mismo tiempo que se especifican los límites. Poco a poco el adolescente comienza a conocer sus derechos, sus necesidades y actuar en consecuencia.
Lograr la autonomía desde el campo de la sexualidad implica la capacidad de negociar sexualmente con un otro desde un lugar de equidad. Para ello es necesario conocer y dar sentido a las propias necesidades sexuales y buscar formas propias de satisfacción, respetando y cuidando el propio cuerpo así como las decisiones que se toman en consecuencia. La capacidad y el poder para tomar decisiones en la vida sexual promueve sujetos autónomos e integrales también en otras áreas. Es necesario brindar al adolescente acceso a información calificada, servicios de salud en el área sexual y reproductiva así como espacios confiables para dialogar.  
La educación sexual es un gran aporte a la formación humana: ayuda a conocer el cuerpo, a reflexionar sobre las emociones que surgen (que se encuentran en íntima relación con los cambios físicos y psíquicos). Favorece la diversidad, la aceptación de uno mismo y del otro en sus legítimas diferencias para respetarnos y respetar los deseos del otro.
 La comprensión de las necesidades y vivencias de los adolescentes, así como la educación en sexualidad es crucial tanto para padres como para hijos, ya que favorece el diálogo y fortalece el vínculo familiar. Cuanto más conozcan los adultos acerca de esta etapa y el adolescente sobre los propios cambios que está atravesando será más factible que logren disfrutar de una etapa de muchos cambios y aprendizajes.
http://blogs.elpais.com.uy/lasalud/adolescencia-y-sexualidad
Comenta en el foro
Etapas del despertar sexual de los adolescentes
Por 
Share this page: 
Ver más sobre La pubertad es el momento del despertar sexual. Y eso quiere decir que en la primera etapa de su adolesencia tu hijo o hija va a vivir ese despertar. Como ocurre con la propia adolescencia no todos los niños o niñas la pasan a la misma edad. Ni tampoco son todas iguales. Cada una tiene sus propias peculiaridades, unas son más cortas, otras son más problemáticas, otras empiezan antes o más tarde. Pero en todos los casos es el momento en el que nuestros hijos van a vivir su despertar sexual.
Qué supone esto para ellos
Para los chicos y chicas es una etapa de profundos cambios tanto físicos como emocionales y sociales. Y muchos de esos cambios están provocados, precisamente, por la aparición de mayor interés sexual en sus vidas.
Qué supone para los padres y madres
La pubertad de los hijos suele ser un periodo complicado en la mayoría de las familias. Niños y niñas comienzan a apartarse de la unidad familiar, a adquirir independencia a la vez que van creciendo hacia su madurez. Y estos cambios también suponen, en muchos casos, un tiempo de desconcierto para los padres. A ello se une que sus hijos comienzan a reconocerse como seres sexuales. La sexualidad cobra una gran importancia en la vida de los hijos. Algunos padres hacen como si no se dieran cuenta de ello. Otros, lo advierten sin problema pero no saben bien qué hacer, cómo ayudar a sus hijos, si deben hablarles o no o qué explicarles en esas conversaciones.
Etapas del despertar sexual
Primera etapa: enamoramientos platónicos. 
  • En qué consiste: la sexualidad todavía no ha irrumpido en la vida de los niños y las niñas. Es la etapa en la que chicos y chicas prepúberes o en el comienzo de la pubertad se enamoran perdida y platónicamente.
  • Cómo detectarla: los niños y, sobre todo, las niñas se encaprichan de actores, cantantes o deportistas de modo platónico pero con una gran intensidad. Y también de adultos próximos a los que admiran, generalmente solo en el aspecto físico. Es en este momento cuando comienzan a colgar en sus cuartos fotos de esos personajes famosos.
  • Qué deben hacer los padres: mantener con ellos una comunicación fluida. No reporcharles esos amores platónicos ni pretender que no tengan lugar. Se les pasará en un breve periodo.
Segunda etapa. Autoerotismo. 
  • En qué consiste: en la mayoría de los casos, los niños y niñas en la primera etapa de su adolescencia comienzan a tener deseos sexuales que satisfacen con el autoerotismo, con la exploración de sus propios cuerpos.
  • Cómo detectarla: algunas señales inequívocas suelen ser el que pasan mucho más tiempo encerrados en el cuarto de baño o en su dormitorio. Y en el caso de los chicos, las eyaculaciones pueden dejar manchas en la ropa de cama.
  • Qué deben hacer los padres: lo primero que necesitan saber los padres es que lamasturbación tiene ventajas para los adolescentes. También es importante que entiendan que las niñas y los niños tienen derecho a su propia intimidad. Es fundamental que a partir de esta etapa estén siempre dispuestos a hablar con sus hijos sobre sexualidad y que se aseguren de que los adolescentes tienen la información que necesitan para su edad. Hablar con ellos con naturalidad sobre la masturbación puede ser muy útil, sobre todo para las niñas y los niños que lo viven con una cierta sensación de culpabilidad que puede ser negativa para su desarrollo sexual.
Tercera etapa. Descubrimiento de los otros. 
  • En qué consiste:chicas y chicos empiezan a sentir deseo sexual por algún amigo o amiga. Surgen, también en este momento, los primeros enamoramientos o emparejamientos.
  • Cómo detectarla: habitualmente, los adolescentes nos dejan muchas pistas cuando alguien les gusta: escriben su nombre, tienen su foto, están aún más distraidos y se ocupan mucho más de su higiene personal y de su aspecto.
  • Qué deben hacer los padres: como esta es la etapa previa a que los adolescentes se hagan sexualmente activos con otros adolescentes, los padres deben asegurarse de que tienen información fiable y adecuada sobre cómo pueden evitar enfermedades de trasmisión sexual y embarazos no deseados. Pero también es importante que en la educación sexual que se les trasmita haya información sobre lo que son los actos sexuales, sobre la necesidad de respetar a la pareja y sus deseos y sobre el componente emocional de las relaciones sexuales. Muchos adolescentes además no tienen claro cuándo quieren comenzar a ser sexualmente activos, una relación franca y sana con sus padres en la que puedan hablar de estos temas hace que sea mucho más fácil guiarlos.
Cuarta etapa: inicio de la vida sexual activa. 
  • En qué consite: los adolescentes comienzan a tener relaciones sexuales Y en la mayoría de las sociedades la edad media actual para esas primeras relaciones sexuales está entre los 16 y 17 años.
  • Cómo detectarla: si el adolescente no tiene una buena comunicación con sus padres en la que los temas sobre sexualidad estén presentes va a ser imposible para estos saber cuándo su hija o hijo comienzan a tener relaciones sexuales. No solo eso, si no existe esa comunicación, los padres no podrán estar seguros de si su hijo o hija tiene sexo seguropor lo que, en ocasiones, los padres descubren que sus hijos o hijas son sexualemente activos de una manera muy negativa: porque se contagian de una enfermedad de trasmisión sexual o porque se quedan embarazadas.
  • Qué deben hacer los padres: como en las etapas anteriores lo importante es estar disponibles para ellos. Ocuparse de si la información sobre sexualidad que manejan es correcta y saludable y, en caso de que no lo sea, aportales la información que necesiten. También es conveniente que conozcan a las parejas de sus hijos.
dolescentes.about.com/od/sexo/a/Etapas-Del-Despertar-Sexual-De-Los-Adolescentes.htm

Educación sexual
Por 
Ads:

La edad media de comienzo de las relaciones sexuales es, entre los adolescentes de Estados Unidos, los 16 años, según se afirmaba en un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de La relación de las madres con sus hijas adolescentes es una de las más complejas que se viven a lo largo de la vida. Hay casos en los que todo va bien y no se presentan problemas pero eso no es lo habitual. Generalmente madres e hijas viven durante esa etapa momentos de tensión, discusiones continúas y enfrentamientos.
Es frecuente escuchar a madres de adolescentes que relatan que mientras sus hijas eran niñas todo fue perfecto entre las dos. Se llevaban bien, charlaban y había confianza en la relación pero al llegar la adolescencia, las hijas cambiaron radicalmente su forma de relacionarse con ellas y comenzaron a surgir los problemas. Ciertamente, esto es así en muchísimos casos. Las razones son varias y complejas y no provienen solo del paso por la difícil adolescencia de las hijas sino también de la etapa de su vida en la que están las madres.
Lo primero que hay que saber sobre esta difícil relación es que no tiene por qué ser así de difícil. Pueden usarse estrategias para que las cosas funcionen de otra forma, para que la relación sea mejor. Lo primero que deben hacer las madres es entender qué es lo qué está pasando, tanto lo que les sucede a sus hijas como, y más importante aún, lo que les está pasando a ellas mismas.
La mayoría de las mujeres con hijas adolescentes tienen edades que están en la cuarentena o en la cincuentena. Y eso quiere decir que, casi todas ellas, están pasando en ese momento por la menopausia. Y la conjugación de adolescencia y menopausia es complicada. Las dos provocan alteraciones en el humor, casi siempre producen también temor e inseguridad. Son los dos grandes cambios en la vida de una mujer. Cuando se juntan la menopausia de la madre con la adolescencia de la hija, pueden saltar chispas. Y aquí vamos a enseñarte a apagar esas chispas y a disfrutar de tu vida y de la tu hija sin alteraciones.
Qué hacer para evitar los conflictos
  • Tu hija se hace mayor. Un día de pronto, la que hasta hace nada era tu niñita aparece en el living con uno de tus vestidos, precisamente aquel con el que tú has lucido siempre tan juvenil y tan linda. Y ella luce más linda aún. Lo que sientes cuando ves a tu hija es, primero, una sensación de sorpresa porque descubres que tu niña se hace mayor y eso te alegra pero, a la vez, sientes cierta aprensión o casi enfado porque ella es más guapa y más joven. No te preocupes por que hayas tenido esos pensamientos, son iguales a los de miles de mujeres en esa circunstancia. Pero debes superarlos porque pueden haceros daño a ti y a tu hija. Debes analizar de dónde vienen. Lo primero que debes entender es que no tienen nada que ver con tu hija, se refieren exclusivamente a ti. Lo que te ha ocurrido es que has sentido que tu vida va hacia su final, que tu tiempo ya se acabó. Pero eso no es cierto, terminó una etapa de tu vida pero tienes otras por delante, tan emocionantes, llenas de posibilidades y gratificantes como las anteriores o más.
  • No compitas con tu hija. Algunas madres que tienen esa sensación de pérdida comienzan una competición con sus hijas. Intentan volver a ser jóvenes y analizan todo lo que hacen sus hijas desde esta posición. Es un error y una estupidez. No puedes competir con una adolescente. Afortunadamente, esa etapa de tu vida quedó atrás. Ahora eres una adulta madura. Y tu hija es una chica adolescente. Vive tu madurez plenamente aprovechando sus ventajas y deja de anhelar el tiempo pasado porque no va a volver.
  • Puedes seguir siendo una mujer sexy. No hace falta ser adolescente para sentirse guapa, sexy o inteligente. Puedes ser todo eso a tu edad o incluso, puedes serlo mucho más. En la madurez has superado ya los problemas de inseguridad, estás mucho más estable en tu trabajo, eres mucho más capaz de relacionarte con tu pareja y con tus amigos de manera más relajada y más sabia. Y todo ello puede darte muchas satisfacciones si no intentas ser lo que no eres.
  • Ten paciencia con tu hija. Se paciente, es cierto que la menopausia con sus alteraciones hormonales lo dificulta pero busca una solución para ello porque merece la pena que vivas esta etapa relajada y feliz. También ten paciencia contigo misma, quiérete y así demostrarás también mejor el amor que sientes por tu hija adolescente.
  • Haz memoria. Recuerda cuando tú eras como ella. Recuerda tus enfretamientos con tu madre. Seguro que no eran como los de tu hija contigo pero es muy probable que los hubiera. Seguro que también tú, como tu hija, tenías cambios de humor. Háblale a tu hija de tu adolescencia, seguro que podéis aprender juntas.
  • Disfruta de tu hija. Pasa tiempo con ella, sal y organiza actividades juntas, podéis salir de compras y divertiros con la moda, podéis buscar nuevos trucos de maquillaje, podéis leer,ver películas o viajar… Comparte también lo que te ocurre y ten siempre presente que ella es ella y tú eres tú. Y las dos tenéis aún una gran vida por delante para disfrutarla y compartir
http://adolescentes.about.com/od/Familia/a/Madres-De-Chicas-Adolescentes-Consigue-Que-Vuestra-Relacion-No-Sea-Un-Desastre.htm
Información adicional
Otras páginas en la web




ADOLESCENCIA Y SEXUALIDAD

Aprende lo que debes hacer en cada una de ellas con tu hijo adolescente

Los adolescentes necesitan acceder a información adecuada



No hay comentarios:

Publicar un comentario