PLANES DE MEJORAMIENTO PRIMER PERIODO.2015



I.TALLER SABERES PREVIOS DIAGNÓSTICO.

 
I.
1) Lee el siguiente fragmento y a continuación responde a las preguntas que se formulan:

            Nunca había pensado que mi vestido de novia fuese como aquel. Las novias siempre van vestidas de blanco, en cambio, mi traje era de un color malva muy suave. En las mangas y en el fondo estaba bordado delicadamente con un hilo del mismo color malva. Los bordados perfilaban pequeñas flores y hojas que se cruzaban de manera aleatoria. No tenía velo, ni grandes adornos. Era sencillo, tal y como nosotros queríamos la ceremonia.

1.1. ¿A qué tipo de texto pertenece ese fragmento?

1.2. Escribe las palabras que forman la familia léxica de “vestir”.

1.3. ¿Qué significa la palabra “aleatoria”?

1.4. ¿A qué clase de palabra pertenecen los elementos subrayados? Escribe debajo la clase que le corresponda a cada uno.

1.5. ¿Por qué no se trata de un texto narrativo?

Forma
Conjugación
Persona
Número
Tiempo
Modo




























































1.6. Coloca todos los verbos del texto en la siguiente tabla, completándola.



2) Señala la raíz y la desinencia de los siguientes verbos:



Volveremos

Devolviste

Lavaríamos

Abrió

Saludaban

Fingiremos

Grabarías

Cociné

Esperando







3) Señala la raíz, los prefijos y los sufijos en las siguientes palabras:



Sordera

Campesino

Felicidad

Negrura

Empequeñecer

Rejuvenecer

Colorear

Prever

Relojero

Burlesco

Herbívoro




4) Coloca las siguientes formas verbales en el lugar que le corresponda en la tabla: saliendo, correr, recogido, habíamos hecho, ensombrecer, escribiendo, cantabas, esperando, escrito, frito, corrigiendo, saliste.

Forma conjugada
Infinitivo
Gerundio
Participio








5) Escribe la forma verbal correspondiente:

! 1.ª persona, singular, pretérito perfecto simple de indicativo del verbo jugaré.

! 2.ª persona, singular, pretérito imperfecto, indicativo del verbo partiré.

! 3.ª persona, singular, presente de subjuntivo del verbo presentaré.

! 1. ª persona, plural, pretérito anterior de indicativo, verbo absorberé.

! 2.ª persona, plural, pretérito perfecto compuesto de subjuntivo, verbo leeré.

! 3.ª persona, plural, pretérito imperfecto de subjuntivo, verbo amaré.

! 2.ª persona, plural, condicional simple de indicativo, verbo soñaré.

! 3.ª persona, singular, futuro compuesto de indicativo, verbo sugeriré.

! 3.ª plural, pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo, verbo pasaré.

5) Coloca b o v en las siguientes palabras:



Carní_oro

__estido

Al__ornoz

Al__ino

Ser__iremos

__omba

__otánico

__otón

__otación

Cam__io

A__iador

Susurra__a

Her__ir

Conce__ir





6) Completa el siguiente texto colocando los verbos que están entre paréntesis en la forma adecuada:

Cuando los ingleses _____________ (llegar) a España lo que _____________ (querer) es mucho sol. Hace tres años yo _______________ (conocer) a uno de ellos. ____________ (ser) alto y rubio, como todos los ingleses. Me ________________ (prometer) que me ________________ (llevar) con él a Inglaterra, sin embargo, un día _________________ (marcharse) y no ______________ (cumplir) su promesa. De todas maneras, mientras la relación ______________ (durar) yo ______________ (ser) feliz con él. Una vez que se _____________ (marchar) yo _______________ (volver) a la vida normal como se no ___________________ (pasar) nada. 

II. 
1) Sustituye las palabras subrayadas por capturar, estar, quitar, abarcar, caber o contratar.

-        La estación coge lejos de aquí.
-        Le cogieron robando.
-        Ese mueble no coge por la puerta
-        La humedad coge toda la pared.
-        Me han cogido mi compás.
-        Hemos cogido a un nuevo empleado.


2) Completa con HA o con A:

- Hoy _______ venido mi primo _______ a casa _____ comer
- ¡____ callar! _______ dicho el profesor.
- _____ a ver si vamos _____ la piscina _____ nadar un rato.
- El tren ____ llegado ____ la estación ____ la hora en punto.
- El hombre del tiempo ____ anunciado que va ____ llover mucho mañana.

3) Completa con Y o con LL:

-        Cuando bajaba las escaleras se ca__ó rodando.
-        El balcón rebotó y ca__ó a la carretera.
-        El acusado ca__ó al oír la sentencia.
-        Ca__ó en la cuenta de que era viernes.
-        Se ca__ó porque no le interesaba dar explicaciones.

4) Pon H en donde se necesite:

Si __ubiera que premiar al __animal menos __olgazán, la mayoría de los __umanos daría su voto __a un pequeño __insecto: la __ormiga. Las __ormigas son __animales __iperactivos e __infatigables. Solo descansan tres __oras cada día y constantemente buscan __ierbas y otros alimentos para __almacenarlos en sus __ormigueras.

5) Coloca las tildes cuando lo creas necesario:
Eso no lo creo yo.
No me vengas con eso porque tu ya sabias todo eso.
Las mujeres estaban hambrientas y sedientas.
Traeme esas naranjas que estan en la bolsa marron.
¿Cuando va a venir por fin tu primo?
¿Cual es la impresion de los medicos?
¡Cuanto impostor hay en el mundo!

5) Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:
- Todos los días Juan come una gran ensalada de fruta.

- No me gusta su nuevo programa.

- La cocina tiene unos muebles muy actuales.

- A él le encantan los helados.
------------------------------------------------------------------------------

lI. LITERATURA PRECOLOMBINA



LEYENDA DE ANACHUE (LEYENDA CHIBCHA) 
Biachú había llegado a la más alta prominencia de la montaña que circundaba el valle. Su mirada inquieta  volviéndose sobre el camino recorrido fatigosamente y diviso allá lejos, todavía entres las brumas del amanecer, una multitud de  techumbre, pajizas que empezaban a engalanarse con leyes espirales de humo azulado una construcción  magnifica sobresalía de aquel conjunto miserable era el templo del sol refugio de la religiosidad y del sentimiento de aquellos hombres se mi desnudos y hermosos, que cada día elevaban a su dios una oración sencilla y  ferviente.  
El paisaje comenzaban a desnudarse y los jirones de niebla, dispersos, como corderos perseguidos, corrían a esconderse más allá del  aquel  lago encantador que pertenecía a los dominios del Cacique Suamox; lago tembloroso y cambiante primorosamente  decorado por altos juncales donde saltaban  aves suntuosas y desconocidas. Las colinas descendían suavemente sobre el hecho de aguas transparentes, y se adornaba con árboles gigantes en cuyas copas se diluían un verde primaveral, símbolo de vida y esperanza.  
Cuando Biachú apartó los ojos de aquel paisaje donde había dejado la mitad de su vida, sintió nostalgia por el abandono del surco amado y fecundo, por la fuga de romanzo familiar, donde al lado del fogón que  cuece  el sustento y calienta los músculos, donde dejaba salir su corazón en busca de recuerdo. Biachú sintió el ansia de volar, de hacerse sutil como el viento y sus ojos negros, de una profundidad escalofriante, brillaban sobre un fondo de sombras. El ansia se dibujaba en su rostro moreno y sensual curtido por el frío del páramo, y así quería que sus brazos fuertes, convertidos en alas, lo llevaran más allá de la montaña azul. Sudoroso y cansado, con los pies sangrantes, llegó a la cima del monte y mientras el sol se filtraba por entre las ramas de los arbustos, decidió descansar a orillas de un manantial semioculto por la fronda, donde el agua nacía fresca y pura como la risa de Anachué.Y así empezó a soñar aquel hombre primitivo, noble y valeroso como todos los de su raza. Fue una noche, cuando la tribu reunida alrededor del templo, celebraba con danzas y música la visita de un cacique de lejanas tierras. Había llegado de los dominios de Suamox, precedido de un enorme séquito de guerreros armados. Lo acompañaba su hija, la indiana Anachué. Suamox y su huésped presenciaban las danzas, sentados en el suelo y ataviados con vistosos adornos de oro y de plumaje. Biachú repartía la chicha a los altos personajes en recipientes de oro, y a danzarinas acompañantes en odres de cuero y tazas de cerámica. Cuando tendió a Anachué el dorado vaso, sintió que sus ojos humedecidos se clavaban en él. Un estremecimiento nunca presentido corrió por sus venas, como si el veneno de aquel licor amargo y enervante se hubiese transportado a los ojos de ella. Anachué lo siguió con los ojos durante el festín, por entre aquella loca confusión de cuerpos semidesnudos y sudorosos que se retorcían poseídos por el demonio de la danza lujuriante.  
La noche era magnífica y la luna arropada con su manto color de tisú, presidía aquella fiesta rumorosa y sensual. ¡Cuántas estrellas seguían el ritmo voluptuoso de la danza! Y qué intensamente seguían brillando   en la oscuridad de su noche los ojos de Anachué.  
YBiachú dialogaba consigo mismo.  
¿Por qué aquella noche, toda la naturaleza salvaje y primitiva tenía para él un encanto tan hondo? ¿Qué tendría de extraño y de enigmático, que parecía que toda ella penetrara en su ser de manera tan espontánea y sencilla, hasta hacerle sentir la armoniosa simplicidad de las cosas? 

Ya, a la media noche, la tribu dormía sobre el campo, al conjuro de las estrellas. Solamente permanecía despierto y vigilante Biachú, quien presentía la dura lucha, quizá el desafío de la muerte, si se atrevía a llegar a lado de Anachué. Cautelosamente se deslizó hasta el arroyo y allí estuvo mirando largamente el cielo en sus aguas dormidas. Qué cerca de él contemplaba ese cielo inmenso y cuántos ojos titilantes vigilaban su vida. Fue muy breve pero muy dulce el amanecer cerca de ella, y la luna ya había recogido su manto de tisú, cuando resonó una nota prolongada y melancólica, que anunciaba a la tribu la proximidad del día. Biachú había visto en los ojos abiertos de su amada, ¡todas las maravillas del amanecer!  
Cuando el lago maravilloso apareció ante sus ojos, el canto de la naturaleza, rudo y primitivo, llegó a sus oídos. ¿Quién más que él podía ser el dueño de esa visión esplendorosa del cielo y del agua; quién más, con un oído escrutador, podría oír la infinita melodía de las cosas, cuando los árboles, las flores, las mismas montañas, queriendo dialogar con el cielo, se purifican y se hacen tan profundas?  
La barca que conducía a Anachué hacia el rito despertaba las aguas del lago. Una leve brisa irisaba la superficie tranquila, donde parecía que el arco iris convertido en pedazos flotara al capricho del viento. La barca avanzaba, seguida por muchas canoas, y el cuerpo de la mujer indiana parecía una estatua de oro; tal brillaba su cuerpo, sus largos pendientes y sus brazaletes, que al chocar producían un retintín sonoro, como si mil campanitas estuviesen anunciando su fiesta triunfal.  
La mañana era hermosa y propicia para aquel acto imponente y salvaje. El rito exigía el sacrificio de ella, elegida como esposa del Sol, luego que hubiese sumergido en las aguas su cuerpo sagrado; despojada de esa envoltura humana, podría emprender un viaje sin ruta a las regiones donde moraba el Dios, y allí, en un trono fulgurante de luz, sería la reina de todos los mundos y podría mirar su rostro moreno en el espejo luminoso del lago. 
Mientras Biachú dirigía su barca, en la que pensaba rescatar a la indiana, pensaba en que la lucha sería dura, pero solamente él sería capaz de abatir a todos esos hombres; su coraje, su amar y su sangre impetuosa, serían suficientes para triunfar gloriosamente, levando a la postre en sus brazos el cuerpo desfallecido pero palpitante de Anachué, y ya lejos de todas las furias, más allá de las montañas azules, a orillas de un río rumoroso y claro, levantarían su rancho para ella. Cuando Biachú fue divisado, una enorme algarabía se formó alrededor de la barca sagrada. Él disparaba su arco vigorosamente, y ya cuando la victoria le sonreía y empezaban a huir los guerreros, sorprendidos y atónitos, una flecha le atravesó el corazón. Aún con vida, alcanzó a llegar a los brazos de Anachué, y los dos se consumieron, dejando sobre las aguas impasibles una huella eterna de oro y sangre. 
Tomado de Leyendas de amor, selección de Pío Fernando Gaona P. 



1. Consultar y escribe el significado de las siguientes palabras: primor, ferviente, odre, remanso, voluptuoso, circundar, sequito. 
2. Describe cada uno de los personajes de la leyenda 3. Explica a qué o a quién se refiere los términos subrayados en cada expresión:
 a) Fue muy breve pero muy dulce el amanecer cerca de ella. 
b) Cuando el lago maravilloso apareció ante sus ojos, el canto de la naturaleza, rudo y primitivo, llegó a sus oídos 
c) Qué cerca de él contemplaba ese cielo inmenso y cuantos ojos titilantes vigilaban su vida 
d) Anachuélo siguió con los ojos durante el festín  
4. En la leyenda de Anachué el tiempo es 
a. (   ) Circular, porque el desenlace es el inicio del texto.
b. (   )  Lineal, porque las acciones están organizadas cronológicamente. 
c. (   )  Espiral, porque se gira en torno a las mismas situaciones. 
d. (   )  Parabólico, porque en el desenlace se retoman los acontecimientos del inicio.  
5. En el enunciado, …donde el agua nacía fresca y pura como la risa de  Anachué, que recurso literario se utiliza y porque  
6. Menciona 3 hechos fantásticos de la leyenda de Anachué  

    
LITERATURA PRECOLOMBINA EN COLOMBIA 
La invasión española fue vivida por los indígenas como un proceso de imposición ideológica. Para algunos humanistas y pensadores europeos, los indígenas eran la representación del buen salvaje, el hombre que vive en paz consigo mismo y con la naturaleza. Desafortunadamente, no todos los que llegaron a América pensaban de la misma manera.  
La llegada de los españoles a América, a finales del siglo XV, interrumpió el proceso de tradición oral y el desarrollo de las lenguas indígenas hacia la escritura. Los conquistadores impusieron sus normas y religión en lengua española. Los indígenas que no querían ser tratados como animales tuvieron que aprender la lengua española para desempeñarse como traductores o como guías de los españoles a través de los territorios indígenas.  
Algunos misioneros se internaron en regiones inexploradas por los conquistadores y se propusieron rescatar la cultura, el pensamiento y el lenguaje de estos pueblos primitivos, con el fin de convertirlos al catolicismo. Mientras que la lengua española había desarrollado la escritura con muchos siglos de anterioridad al descubrimiento, las lenguas indígenas no llegaron a desarrollar una escritura tan especializada, lo cual se convirtió en una de las causas para que lenguas como el cueva, el malibú, el zenú, el tairona, el muisca, el pijao, el opón, el carare, el vetoi, el situfa, el airica, entre otras decenas de lenguas, desaparecieran rápidamente.  
Por estos motivos hoy en día no contamos con relatos escritos en lenguas indígenas. Los misioneros, que estaban preocupados por el bienestar de los indígenas rescataron la cultura y la tradición oral indígena pero en idioma castellano. En la traducción se han perdido muchos de los elementos y de las imágenes a las que hacían referencia los indígenas en su propia lengua. Por esta razón hay quienes afirman que no se puede hablar de literatura precolombina.   
Existen mitos y leyendas que se cuentan de distintas formas en muchas culturas del territorio colombiana pero que, en esencia, hacen referencia a los mismos personajes y situaciones similares. El hecho de que los relatos no hayan sido tomados de la escritura sino la tradición oral, hace que se puedan construir versiones diferentes de los mitos y de las leyendas de los pueblos aborígenes.  
CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA Las características de la literatura precolombina podrían ser las mismas de la literatura de los pueblos primitivos alrededor del mundo:
  Son producto de la tradición oral, es decir, se transmiten de generación en generación de manera verbal. 
 Los mitos buscan, especialmente, organizar a la comunidad, influyendo en su forma de pensar, enseñando conductas adecuadas a partir de historias, donde los personajes que no cumplen con el comportamiento que favorece a la comunidad sufren, distintas formas, el peso de su desobediencia.
  Incluyen elementos y sucesos sobrenaturales los relatos, que dan explicación a lo desconocido  
LOS TEMAS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA Los temas alrededor de los cuales giran Los relatos precolombinos son: 
 La naturaleza. Para Los indígenas existe un Lazo vital que Los une a la madre tierra. Los lugares se convierten en personajes de los relatos. La madre tierra se encarga de castigar a quienes le hacen daño y de bendecir a Los hijos que son buenos con ella. 
  La historia. Algunos de los relatos indígenas muestran La genealogía de su sociedad como testimonio de su vida en la tierra y de su semilla en otras generaciones. La historia hace que el pueblo pueda aprender de sus orígenes, de sus tradiciones y de su lugar en el mundo. Se crea la idea de identidad por el origen común.
  La religión. La religión para las comunidades primitivas servía como herramienta para educar a la población sobre las costumbres y actitudes adecuadas de Los miembros de la comunidad. Para controlar su comportamiento se crean seres sobrenaturales. 
 La diversión. Otros relatos precolombinos son creados para divertir a la población. Tienen un fin lúdico en el que Los Lectores pueden disfrutar imaginando los sucesos que le ocurren, a un personaje o las relaciones controvertidas entre los animales.  
PRINCIPALES GÉNEROS DE LA LITERATURA PRECOLOMBINA En literatura se puede hablar de tipos de textos o géneros. EL género depende de la temática y de La forma en la que se emplea el lenguaje dentro del relato. En La literatura precolombina se habla de dos géneros: el mito y la leyenda. Sin embargo, Los dos tienen elementos muy similares en cuanto a temática y forma. Por ejemplo, ambos incluyen elementos sobrenaturales, están narrados originalmente en verso y plantean un conocimiento que debe ser aprendido por La comunidad. Las diferencias fundamentales son: 
 El mito describe los orígenes de una comunidad, de un fenómeno ambiental o de un astro. Esta explicación permite que los miembros de La población configuren un pensamiento religioso y adapten sus comportamientos y pensamientos en torno a dicha divinidad.
  La leyenda hace referencia a aspectos de moralidad y de comportamiento dentro de la sociedad. Los protagonistas son seres, que en la mayoría de ocasiones, padecen la justicia o injusticia de los miembros de su comunidad. A diferencia del mito, en la leyenda se pueden hacer interpretaciones sobre las situaciones que le acontecen a un miembro del grupo y se puede valorar la forma como procedió o como debió actuar. En el mito, el comportamiento de las divinidades se enseña, pero es incuestionable.  

Teniendo en cuenta la información anterior responde los cuestionamientos . 
1. Consulta el siguiente glosario: Profano, genealogía, lúdico.
2. Establece la diferencia entre mito y  leyenda 3. Explica las siguientes causas de desaparición de las lenguas indígenas  
a) Invasión de territorio. 
b) Imposición cultural
c) Ausencia de escritura en una lengua.  
3. Copia y completa los enunciados. 
a) Los misioneros preservaron la cultura y la tradición oral indígena en lengua española porque... 
b) El desarrollo social que encontraron los españoles en el momento del descubrimiento demuestra que.
c) La composición en verso de mitos y leyendas permite que.  
4. Elabora y completa en el cuaderno la siguiente sinopsis de conceptos de acuerdo al texto literatura precolombina en Colombia               
               
   
FIEBRE DEL ORO, FIEBRE DE LA PLATA  
Cuando Cristóbal Colón se lanzó a atravesar los grandes espacios vacíos al oeste de la Ecúmene, había aceptado el desafío de las leyendas. Tempestades terribles jugarían con sus naves, como si fueran cascaras de nuez, y las arrojarían a las bocas de los monstruos; la gran serpiente de los mares tenebrosos, hambrienta de carne humana, estaría al acecho. Sólo faltaban mil años para que los fuegos purificadores del juicio final arrasaran el mundo, según creían los hombres del siglo XV; y el mundo era entonces el mar Mediterráneo con sus costas de ambigua proyección hacia África y Oriente. Los navegantes portugueses aseguraban que el viento del oeste traía cadáveres extraños y a veces arrastraba leños curiosamente tallados, pero nadie sospechaba que el mundo sería, pronto, asombrosamente multiplicado. América no sólo carecía de nombre. Los noruegos no sabían que la habían descubierto hacía largo tiempo, y el propio Colón murió, después de sus viajes, todavía convencido de que había llegado al Asia por la espalda. En 1492, cuando la bota española se clavó por primera vez en las arenas de las Bahamas, el almirante creyó que estas islas eran una avanzada del Japón. Colón llevaba consigo un ejemplar del libro de Marco Polo, cubierto de anotaciones en los márgenes de las páginas. Los habitantes de Cipango, decía Marco Polo, "poseen oro en enorme abundancia y las minas donde lo encuentran no se agotan jamás... También hay en esta isla perlas del más puro oriente en gran cantidad. Son rosadas, redondas y de gran tamaño y sobrepasan en valor las perlas blancas". La riqueza de Cipango había llegado a oídos del gran KhanKublai, había despertado en su pecho el deseo de conquistarla: él había fracasado. De las fulgurantes páginas de Marco Polo se echaban al vuelo todos los bienes de la creación; había casi trece mil islas en el mar de la India con montañas de oro y perlas, y doce clases de especias en cantidades inmensas, además de la pimienta blanca y la negra. 
La pimienta, el jengibre, el clavo de olor, la nuez moscada y la canela eran tan codiciados como la sal para conservar la carne en invierno sin que se pudriera ni perdiera sabor. Los Reyes Católicos de España decidieron financiar la aventura del acceso directo a las fuentes, para liberarse de la onerosa cadena de intermediarios y revendedores que acaparaban el comercio de las especias y las plantas tropicales, las muselinas y las armas blancas que provenían de las misteriosas regiones del oriente.
 El afán de metales preciosos, medio de pago para el tráfico comercial, impulsó también la travesía de los mares malditos. Europa entera necesitaba plata; ya casi estaban exhaustos los filones de Bohemia, Sajonia y el Tirol. España vivía el tiempo de la reconquista. 1492 no fue sólo el año del descubrimiento de América, el nuevo mundo nacido de aquella equivocación de consecuencias grandiosas. Fue también el año de la recuperación de Granada. Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, que habían superado con su matrimonio el desgarramiento de sus domi¬nios, abatieron a comienzos de 1492 el último reducto de la religión musulmana en suelo español. Había costado casi ocho siglos recobrar lo que se había perdido en siete años (l), y la guerra de reconquista había agotado el tesoro real. Pero esta era una guerra santa, la guerra cristiana contra el Islam, y no es casual, además, que en ese mismo año 1492, ciento cincuenta mil judíos declarados fueran expulsados del país. España adquiría realidad como nación alzando espadas cuyas empuñaduras dibujaban el signo de la cruz. La reina Isabel se hizo madrina de la Santa Inquisición. La hazaña del descubrimiento de América no podría explicarse sin la tradición militar de guerra de cruzadas que imperaba en la Castilla medieval, y la Iglesia no se hizo rogar para dar carácter sagrado a la conquista de las tierras incógnitas del otro lado del mar. El Papa Alejandro VI, que era valenciano, convirtió a la reina Isabel en dueña y señora del Nuevo Mundo. La expansión del reino de Castilla ampliaba el reino de Dios sobre la tierra. 
Tres años después del descubrimiento, Cristóbal Colón dirigió en persona la campaña militar contra los indígenas de la Dominicana. Un puñado de caballeros, doscientos infantes y unos cuantos perros especialmente adiestrados para el ataque diezmaron a los indios. Más de quinientos, enviados a España, fueron vendidos como esclavos en Sevilla y murieron miserablemente (2). Pero algunos teólogos protestaron y la esclavización de los indios fue formalmente prohibida al nacer el siglo XVI. En realidad, no fue prohibida sino bendita: antes de cada entrada militar, los capitanes de conquista debían leer a los indios, ante escribano público, un extenso y retórico Requerimiento que los exhortaba a convertirse a la santa fe católica: "Si no hiciereis, o en ello dilación maliciosamente pusiereis, certificaos que con la ayuda de Dios yo entraré poderosamente contra vosotros y os haré guerra por todas las partes y manera que yo pudiere, y os sujetaré al yugo y obediencia de la Iglesia y de Su Majestad y tomaré vuestras mujeres y hijos y los haré esclavos, y como tales los venderé, y dispondré de ellos como Su Majestad mandare, y os tomaré vuestros bienes y os haré todos los males y daños que pudiere..."(3). 
 América era el vasto imperio del Diablo, de redención imposible o dudosa, pero la fanática misión contra la herejía de los nativos se confundía con la fiebre que desataba, en las huestes de la conquista, el brillo de los tesoros del Nuevo Mundo. Bernal Díaz del Castillo, fiel compañero de Hernán Cortés en la conquista de México, escribe que han llegado a América "por servir a Dios y a Su Majestad y también por haber riquezas". 
Colón quedó deslumbrado, cuando alcanzó el atolón de San Salvador, por la colorida transparencia del Caribe, el paisaje verde, la dulzura y la limpieza del aire, los pájaros espléndidos y los mancebos "de buena estatura, gente muy hermosa" y "harto mansa" que allí habitaba. Regaló a los indígenas "unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla". Les mostró las espadas. Ellos no las conocían, las tomaban por el filo, se cortaban. Mientras tanto, cuenta el almirante en su diario de navegación, "yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vide que algunos de ellos 
  traían un pedazuelo colgando en un agujero que tenían a la nariz, y por señas pude entender que yendo al sur o volviendo la isla por el sur, que estaba allí un Rey que tenía grandes vasos dellos, y tenía muy mucho". Porque "del oro se hace tesoro, y con él quien lo tiene hace cuanto quiere en el mundo y llega a que echa las ánimas al Paraíso". En su tercer viaje Colón seguía creyendo que andaba por el mar de la China cuando entró en las costas de Venezuela; ello no le impidió informar que desde allí se extendía una tierra infinita que subía hacia el Paraíso Terrenal.  
También Américo Vespucio, explorador del litoral de Brasil mientras nacía el siglo XVI, relataría a Lorenzo de Médicis: "Los árboles son de tanta belleza y tanta blandura que nos sentíamos estar en el Paraíso Terrenal..." (4). Con despecho escribía Colón a los reyes, desde Jamaica, en 1503: "Cuando yo descubrí las Indias, dije que eran el mayor señorío rico que hay en el mundo. Yo dije del oro, perlas, piedras preciosas, especierías...". Una sola bolsa de pimienta valía, en el medioevo, más que la vida de un hombre, pero el oro y la plata eran las llaves que el Renacimiento empleaba para abrir las puertas del paraíso en el cielo y las puertas del mercantilismo capitalista en la tierra. La epopeya de los españoles y los portugueses en América combinó la propagación de la fe cristiana con la usurpación y el saqueo de las riquezas nativas. El poder europeo se extendía para abrazar el mundo. Las tierras vírgenes, densas de selvas y de peligros, encendían la codicia de los capitanes, los hidalgos caballeros y los soldados en harapos lanzados a la conquista de los espectaculares botines de guerra: creían en la gloria, "el sol de los muertos", y en la audacia. "A los osados ayuda fortuna", decía Cortés. El propio Cortés había hipotecado todos sus bienes personales para equipar la expedición a México. Salvo contadas excepciones, como fue el caso de Colón o Magallanes, las aventuras no eran costeadas por el Estado, sino por los conquistadores mismos, o por los mercaderes y banqueros que los financiaban .
 Nació el mito de El dorado, el monarca bañado en oro que los indígenas inventaron para alejar a los intrusos: desde Gonzalo Pizarro hasta Walter Raleigh, muchos lo persiguieron en vano por las selvas y las aguas del Amazonas y el Orinoco. El espejismo del "cerro que manaba plata" se hizo realidad en 1545, con el descubrimiento de Potosí, pero antes habían muerto, vencidos por el hambre y por la enfermedad o atravesados a flechazos por los indígenas, muchos de los expedicionarios que intentaron, infructuosamente, dar alcance al manantial de la plata remontando el río Paraná. Había, sí, oro y plata en grandes cantidades, acumulados en la meseta de México y en el altiplano andino. Hernán Cortés reveló para España, en 1519, la fabulosa magnitud del tesoro azteca de Moctezuma, y quince años después llegó a Sevilla el gigantesco rescate, un aposento lleno de oro y dos de plata, que Francisco Pizarro hizo pagar al inca Atahualpa antes de estrangularlo. Años antes, con el oro arrancado de las Antillas había pagado la Corona los servicios de los marinos que habían acompañado a Colón en su primer viaje (6). Finalmente, la población de las islas del Caribe dejó de pagar tributos, porque desapareció: los indígenas fueron completamente exterminados en los lavaderos de oro, en la terrible tarea de revolver las arenas auríferas con el cuerpo a medias sumergido en el agua, o roturando los campos hasta más allá de la extenuación, con la espalda doblada sobre los pesados instrumentos de labranza traídos desde España. Muchos indígenas de la Dominicana se anticipaban al destino impuesto por sus nuevos opresores blancos: mataban a sus hijos y se suicidaban en masa. El cronista oficial Fernández de Oviedo interpretaba así, a mediados del siglo XVI, el holocausto de los antillanos: "Muchos de ellos, por su pasatiempo, se mataron con ponzoña por no trabajar, y otros se ahorcaron por sus manos propias" (7).  
Tomado de: Las venas abiertas de América Latina, escrito por Eduardo Gaicano.  
1. J. H. Elliott, La España imperial, Barcelona, 1965. 2. Capitán y Henri Lorin, El trabajo en América, antes y después de Colón, Buenos Aires, 1948. 3. Daniel Vidart, Ideología y realidad de América, Montevideo, 1968. 4. Luis Nicolau D'Olwer, Cronistas de las culturas precolombinas, México, 1963. El abogado Antonio de León Pinelo dedicó dos tomos ente¬ros a demostrar que el Edén estaba en América. En E!l Paraíso el Nuevo Mundo (Madrid, 1656), incluyó un mapa de América del Sur en el que puede verse, al centro, el jardín del Edén regado por el Amazonas, el rio de la Plata, el Orinoco y el Magdalena. El fruto prohibido era e¡ plátano. El mapa indicaba e¡ ¡ugar exacto de donde había partido el Arca de Noé, cuando el Diluvio Universal. 5. J. M. OtsCapdequí, El Estado español en las Indias, México, 1941. 6. Earl J. Hamilton, American Treasure and The Price Revolution in Spain (1501-1650), Massachussetts, 1934. 7. Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general y natural de las Indias, Madrid, 1959. La interpretación hizo escuela. Me sorprende leer en el libro del último técnico francés Rene Dumon, Cuba es£-i¡socialis¬ta?, París, 1970: "Los indios no fueron totalmente exterminados. Sus genes subsisten en los cromosomas cubanos. Ellos sentían una tal aversión por la tensión que exige el trabajo continuo, que algunos se suicidaron antes que aceptar el trabajo forzado..."  

  


LITERATURA COLOMBIANA DEL DESCUBRIMIENTO Y DE LA CONQUISTA 

TALLER                      
1. Consulta el siguiente glosario: Epíteto, erudito, arremeter, crónica, converger, profano, inquisición, encomienda, coloquio, eclesiástico, acaecido, cronista, objetividad, explícito, implícito, cronología, estilístico, hipérbole,  escolástico, emancipación. 2. ¿Cuál fue la intención de la crónica durante el descubrimiento y la colonia? 3. ¿Cómo se maneja el tiempo en la crónica? 4. ¿Cuál fue la temática trabajada durante esta época? 5. ¿Qué diferencia hay entre un cronista y un historiador eclesiástico? 6. ¿Por qué la literatura del descubrimiento fue escrita esencialmente, por españoles? 7. Busca en la sopa de letras los géneros literarios de la colonia y la independencia clasifícalos en el cuaderno y explica cada uno 
C O L O Q U I O P L A S 
A P R O E N S A Y O L A 
C R E R D E B A T E X V 
A E C R O M A N C E U E 
A L O A I A R T O Y I T 
O G N T G O G O L O O H 
C D Q U T N D L O N D I 
L O U C R O N I C A F O 
P S I V E C T O S S G F 
A R E T O R I C A M S P 
N O V E D A D E S U O G 
T R A D U C C I O N E S  
----------------------------------------------------------------------

III. EN LA CARPETA "LEER PARA VIVIR" SOÑANDO ATRAVÉS DE LA PALABRA...
cuentos cortos de Garcia Marquez



cuentos



Gabriel



La profecía autocumplida


Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14.
Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación.
Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:
"No sé pero he amanecido con el presentimiento que algo muy grave va a sucederle a este pueblo".

El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
"Te apuesto un peso a que no la haces".
Todos se ríen. El se ríe. Tira la carambola y no la hace.
Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla
Y él contesta: "es cierto pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo".

Todos se ríen de él y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mama, o una nieta o en fin, cualquier pariente, feliz con su peso dice y comenta:
-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
-¿Y porqué es un tonto?
-Porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.

Y su madre le dice:
- No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.

Una pariente oye esto y va a comprar carne.
Ella le dice al carnicero:
"Deme un kilo de carne" y en el momento que la está cortando, le dice: Mejor córteme dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado".

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar un kilo de carne, le dice:
"mejor lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar y se están preparando y comprando cosas".

Entonces la vieja responde: "Tengo varios hijos, mejor deme cuatro kilos..."

Se lleva los cuatro kilos y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata a otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor.

Llega el momento en que todo el mundo en el pueblo, está esperando que pase algo.
Se paralizan las actividades y de pronto a las dos de la tarde.
Alguien dice:
-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.

-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
-Pero a las dos de la tarde es cuando hace más calor.
-Sí, pero no tanto calor como ahora.

Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
"Hay un pajarito en la plaza".
Y viene todo el mundo espantado a ver el pajarito.
-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
-Sí, pero nunca a esta hora.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.
-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde todo el pueblo lo ve.

Hasta que todos dicen: "Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos".
Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo.
Se llevan las cosas, los animales, todo.

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice: "Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa", y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, le dice a su hijo que está a su lado:
"¿Vistes mi hijo, que algo muy grave iba a suceder en este pueblo?"


marquez



La marioneta de trapo


Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo, y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero, en definitiva, pensaría todo lo que digo. Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.

Dormiría poco y soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos perdemos sesenta segundo de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás se duermen, escucharía mientras los demás hablan, y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate…

Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando al descubierto no solamente mi cuerpo, sino mi alma.

Dios mío, si yo tuviera un corazón… Escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol.

Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que le ofrecería a la luna.

Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos…

Dios mío si yo tuviera un trozo de vida… No dejaría pasar un solo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer de que ella es mi favorita y viviría enamorado del amor.

A los hombres, les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse.

A un niño le daría alas, pero dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos, a mis viejos, les enseñaría que la muerte no llega con la vejez sino con el olvido.

Tantas cosas he aprendido de ustedes los hombres… He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada.

He aprendido que un hombre únicamente tiene derecho a mirar a otro hombre hacia abajo, cuando ha de ayudarlo a levantarse.

Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero finalmente mucho no habrán de servir porque cuando me guarden dentro de esta maleta, infelizmente me estaré muriendo...


garcia


La historia se repite


Cuando éramos niños esperábamos ilusionados la Nochebuena.

Redactábamos una ingenua carta con una enorme lista de "Quiero que me traigas", y pasábamos contando los días con un aparato que llamábamos "Ya solo faltan".

Y cada mañana nos asomábamos a ver cuantos días faltaban para Navidad.

Pero a medida que se acercaba el día, las horas se nos hacían eternas y pasaban llenas de advertencias de "Si no te portas bien".

Gozábamos las posadas, visitábamos a la familia, íbamos de compras, llenábamos de focos nuestro pino hasta que, por fin, llegaba la anhelada Nochebuena.

La casa se llenaba de alegría y, con la mágica aparición de los regalos, las ilusiones se volvían realidad y, por un momento, olvidábamos el verdadero significado de la Navidad.

Hoy nuevamente llega la Nochebuena y la historia se repite con los hijos, que pasan los días redactando borradores de tiernas cartas con una imaginación sin límites. Piden, piden y piden: juguetes, pelotas, muñecas, "O lo que me quieras traer".

Y mientras a los niños la Navidad los llena de ilusión, a los adultos nos llena de esperanza y nos permite convivir con la familia regalándonos unos a otros cariño y buenos deseos, brindando por nuestros éxitos, apoyándonos unos a otros, apoyándonos en nuestras derrotas y tratando de entendernos.

¡Porque la mejor forma de festejar el nacimiento de Jesús es llamando al que está lejos, olvidando rencores tontos y resentimientos necios... amando y perdonando!


4 Cuentos Cortos de García Marquez


Espantos de Agosto


Llegamos a Arezzo un poco antes del medio día, y perdimos más de dos horas buscando el castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva había comprado en aquel recodo idílico de la campiña toscana. Era un domingo de principios de agosto, ardiente y bullicioso, y no era fácil encontrar a alguien que supiera algo en las calles abarrotadas de turistas. Al cabo de muchas tentativas inútiles volvimos al automóvil, abandonamos la ciudad por un sendero de cipreses sin indicaciones viales, y una vieja pastora de gansos nos indicó con precisión dónde estaba el castillo. Antes de despedirse nos preguntó si pensábamos dormir allí, y le contestamos, como lo teníamos previsto, que sólo íbamos a almorzar.

– Menos mal – dijo ella – porque en esa casa espantan.

Mi esposa y yo, que no creemos en aparecidos de1 medio día, nos burlamos de su credulidad. Pero nuestros dos hijos, de nueve y siete años, se pusieron dichosos con la idea de conocer un fantasma de cuerpo presente.

Miguel Otero Silva, que además de buen escritor era un anfitrión espléndido y un comedor refinado, nos esperaba con un almuerzo de nunca olvidar. Como se nos había hecho tarde no tuvimos tiempo de conocer el interior del castillo antes de sentarnos a la mesa, pero su aspecto desde fuera no tenía nada de pavoroso, y cualquier inquietud se disipaba con la visión completa de la ciudad desde la terraza florida donde estábamos almorzando. Era difícil creer que en aquella colina de casas encaramadas, donde apenas cabían noventa mil personas, hubieran nacido tantos hombres de genio perdurable. Sin embargo, Miguel Otero Silva nos dijo con su humor caribe que ninguno de tantos era el más insigne de Arezzo.

– El más grande – sentenció – fue Ludovico.

Así, sin apellidos: Ludovico, el gran señor de las artes y de la guerra, que había construido aquel castillo de su desgracia, y de quien Miguel nos habló durante todo el almuerzo. Nos habló de su poder inmenso, de su amor contrariado y de su muerte espantosa. Nos contó cómo fue que en un instante de locura del corazón había apuñalado a su dama en el lecho donde acababan de amarse, y luego azuzó contra sí mismo a sus feroces perros de guerra que lo despedazaron a dentelladas. Nos aseguró, muy en serio, que a partir de la media noche el espectro de Ludovico deambulaba por la casa en tinieblas tratando de conseguir el sosiego en su purgatorio de amor.

El castillo, en realidad, era inmenso y sombrío. Pero a pleno día, con el estómago lleno y el corazón contento, el relato de Miguel no podía parecer sino una broma como tantas otras suyas para entretener a sus invitados. Los ochenta y dos cuartos que recorrimos sin asombro después de la siesta, habían padecido toda clase de mudanzas de sus dueños sucesivos. Miguel había restaurado por completo la planta baja y se había hecho construir un dormitorio moderno con suelos de mármol e instalaciones para sauna y cultura física, y la terraza de flores intensas donde habíamos almorzado. La segunda planta, que había sido la más usada en el curso de los siglos, era una sucesión de cuartos sin ningún carácter, con muebles de diferentes épocas abandonados a su suerte. Pero en la última se conservaba una habitación intacta por donde el tiempo se había olvidado de pasar. Era el dormitorio de Ludovico.

Fue un instante mágico. Allí estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y el sobrecama de prodigios de pasamanería todavía acartonado por la sangre seca de la amante sacrificada. Estaba la chimenea con las cenizas heladas y el último leño convertido en piedra, el armario con sus armas bien cebadas, y el retrato al óleo del caballero pensativo en un marco de oro, pintado por alguno de los maestros florentinos que no tuvieron la fortuna de sobrevivir a su tiempo. Sin embargo, lo que más me impresionó fue el olor de fresas recientes que permanecía estancado sin explicación posible en el ámbito del dormitorio.

Los días del verano son largos y parsimoniosos en la Toscana, y el horizonte se mantiene en su sitio hasta las nueve de la noche. Cuando terminamos de conocer el castillo eran más de las cinco, pero Miguel insistió en llevarnos a ver los frescos de Piero della Francesca en la Iglesia de San Francisco, luego nos tomamos un café bien conversado bajo las pérgolas de la plaza, y cuando regresamos para recoger las maletas encontramos la cena servida. De modo que nos quedamos a cenar.

Mientras lo hacíamos, bajo un cielo malva con una sola estrella, los niños prendieron unas antorchas en la cocina, y se fueron a explorar las tinieblas en los pisos altos. Desde la mesa oíamos sus galopes de caballos cerreros por las escaleras, los lamentos de las puertas, los gritos felices llamando a Ludovico en los cuartos tenebrosos. Fue a ellos a quienes se les ocurrió la mala idea de quedarnos a dormir. Miguel Otero Silva los apoyó encantado, y nosotros no tuvimos el valor civil de decirles que no.

Al contrario de lo que yo temía, dormimos muy bien, mi esposa y yo en un dormitorio de la planta baja y mis hijos en el cuarto contiguo. Ambos habían sido modernizados y no tenían nada de tenebrosos. Mientras trataba de conseguir el sueño conté los doce toques insomnes del reloj de péndulo de la sala, y me acordé de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos. Pero estábamos tan cansados que nos dormimos muy pronto, en un sueño denso y continuo, y desperté después de las siete con un sol espléndido entre las enredaderas de la ventana. A mi lado, mi esposa navegaba en el más apacible de los inocentes. Qué tontería – me dije –, que alguien siga creyendo en fantasmas por estos tiempos. Sólo entonces me estremeció el olor de fresas recién cortadas, y vi la chimenea con las cenizas frías y el último en la alcoba de la planta baja donde nos habíamos acostado la noche anterior, sino en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas polvorientas y las sábanas empapadas de sangre todavía caliente de su cama maldita.


cuentos




Gabriel
Realiza el formato del diario de lectura con cada cuento.
---------------------------------------------------------------------

IV. Relaciones semánticas.
EJERCICIOS DE SEMÁNTICA LÉXICA
SEMÁNTICA 1. DEFINICIÓN
La Semántica es la disciplina lingüística que estudia el significado de las palabras (sus rasgos mínimos significativos). A tales rasgos mínimos se les denomina semas: esta es la unidad mínima de la semántica Un lexema posee tantos semas cuantos rasgos significativos elementales puedan hallarse en un significado.

EJERCICIOS DE SINÓNIMOS
1)      Escribe sinónimos de las palabras dadas.


Grande à
Diminuto à
Pobre à
Opulento à
Alegre à
Desconsolado à
Dulce à



2)      Cambia las palabras subrayadas por otra del recuadro sin que cambie el significado de la frase.

acceder - detener - sortear - identificar - desprenderse
·         Tuvo que esquivar los coches que circulaban a gran velocidad
·         Antes de desviarse hacia la autopista, paró el coche para mirar el mapa.
·         Se despojó de todos sus bienes para dárselos a los necesitados.
·         Los conductores llegaban a Madrid por la carretera de Burgos.
·         Aunque todos vieron al ladrón, nadie lo reconoció.


EJERCICIOS DE ANTÓNIMOS
3)      Cambia las palabras subrayas por su antónimo (debe ser adecuado al texto).
Tenía la Benina voz dulce (_______________), modos hasta cierto punto finos (_______________) y debuena (_______________) educación y su rostro moreno (_______________) no carecía (_______________) de cierta gracia interesante (_______________) que, manoseada ya por la vejez (_______________), era una gracia (_______________) borrosa y apenas (_______________) perceptible (_______________). Más(_____________) de la mitad (_______________) de la dentadura conservaba (_______________). Sus ojos,grandes (_______________) y oscuros (_______________), apenas tenían (_______________) el ribete rojo que imponen la edad y los fríos (_______________) matinales (_______________). Su nariz destilaba menos(_______________) que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos (_______________) y de abultadas coyunturas, no terminaban (_______________) en uñas de cernícalo.

4)      Coloca al lado de cada palabra, la del cuadro que significa lo contrario.
incorrecto - miedo - huraño - compasivo - descortés – atribular - indeciso - animoso - cobarde - débil - prudente


coraje
cordial
correcto
educado 
cruel
consolar
valiente
decidido
tímido
temerario
fuerte




EJERCICIOS DE PALABRAS POLISÉMICAS
5)      Escribe oraciones con cada uno de los significados de las siguientes palabras polisémicas.¨
·         Cresta:            1)
2)
·         Cabeza:         1)
2)
·         Leyenda:         1)
2)
·         Copa: 1)
2)
·         Hoja:   1)
2)


6)      Escribe delante de cada oración el número que le corresponde según su significado a la palabra “derecho”.
1. Recto o vertical. 2. Justo. 3. Conjunto de leyes de un país. 4. Privilegio que tiene una persona. 5. Ciencia que estudia las leyes y su aplicación. 6. Dinero que se recibe en ciertas profesiones. 7. Mano derecha. 8. Sin rodeos, directamente.
___ Tengo derecho a entrar.
___ Este cuadro no está derecho. 
___ El escritor cobra derechos de autor. 
___ Siga usted todo derecho. 
___ Ana estudia Derecho.
___ Luis no es zurdo, es derecho.


EJERCICIOS DE PALABRAS HOMÓNIMAS
7)      Escribe oraciones con las palabras homónimas que se te indica. Escribe la clase de palabras homónimas que son el la línea de abajo.


casa (verbo)
casa (nombre)

duro (nombre)
duro (adjetivo)

enseña (nombre)
enseña (verbo)



8)      Escribe las oraciones colocando la palabra que falta. Elige de entre las dos del cuadro.
grabar - gravar

a) El escultor ____________ su nombre en el pie de la estatua.
b) El gobierno ______________ el consumo de tabaco.
c) _____________ mi nombre en esta medalla.
d) Van a ____________ otra versión de esta sinfonía.


EJERCICIOS DE CAMPOS SEMÁNTICOS
9)      Escribe ocho palabras de cada uno de estos campos semánticos:
Automóvil
Animales salvajes
Campo
Viajes


10)   Clasifica los siguientes verbos en dos campos semánticos.

confraternizar - aborrecer - repugnar - congeniar - intimar - detestar

Amistad
Enemistad








perfume - rumor - acústico - fétido - crujir - fragancia - chirriar - susurro - audición - pestilencia - aspirar - tañido - irrespirable - olfatear - hedor - auscultar - murmullo - husmear - audible - tufo

Olfato
Oído







Lee el siguiente texto y encuentra los hiperónimos y los hipónimos:

Rosita fue a la florería a comprar flores, ahí encontró claveles, rosas, cardenales, tulipanes, girasoles y copihues; compró un ramo de claveles y los puso en el florero de la entrada de su casa. Sus perros, el pudle, el boxer, el chiguagua y el cocker, se pusieron a ladrarle a las flores y terminaron rompiendo el florero, pero ella sin preocuparse de esto fue por la escoba, la trapeadora, el sacudidor y el recogedor para limpiar aquel reguero; sin embargo llego su madre con una bolsa que contenía chocolatinas, colombinas, confites y gomas por lo cual se puso muy contenta y le ofreció empanadas, un  pastel de pollo y unas rosquillas que tenía en su gran horno, pero al ir a sacarlo de allí se dio cuenta que a la nevera su hijo los había ido a guardar, para luego en el fogón ponerlos a calentar, así que con tanto trajín y después de a su madre atender quiso sentarse a ver televisión y se le olvido que tenía la grabadora prendida y que por eso tanto bullicio había por lo tanto mando a su hijo a apagarla y este, que era muy travieso, salto por camas, sillas, escritorios y nocheros destendiendo todas las camas y con el armario abierto tiro al suelo las camisas, las medias, los pantalones y hasta los calzones rotos que se había puesto el día anterior para ir a un partido en donde le habían propuesto ser capitán del equipo, todo esto por su cabeza pasaba, mientras sus ojos volaban y sus manos atinaban y sus pies muy velozmente por todo esto saltaban, uff,!que demora la que tiene este muchacho- y luego de un momentico, la paz volvió a aquella casa pues la grabadora apagada, el pequeño calladito, la tv. a bajo volumen pudieron proporcionarle a la pobre de Rosita un poco de tranquilidad y calma.



Actividad N.2 

“Crea un texto utilizando hipónimos de las siguientes palabras:

- mamífero
- electrodoméstico
- mueble
- animal.

Crea un texto utilizando hiperónimos de las siguientes palabras:

- hormiga
- vestido
- mesa
- microondas

Actividad N.3 relación y abstracción

Relaciona los hiperónimos, a tu izquierda, con el hipónimos correspondiente. La finalidad de esta actividad no solo es que aprendan a distinguir entre hiperónimos e hipónimos sino que también amplíen su vocabulario.

ave                                     lavavajillas
edificio                              tranvia
planta                                tibia
hueso                                esgrima
fruto                                  jilguero
deporte                             templo
mineral                              peonza
juguete                              hiedra
electrodoméstico             cereza
vehículo                            azufre

Actividad n.4
En las siguientes frases, sustituye la palabra hiperónima (en negrita) por el hipónimo más adecuado. Si lo necesitas, recurre al diccionario.

1. Guarda la ropa limpia en aquel mueble

2. El cazador furtivo fue detenido cuando disparaba su arma de dos cañones: 

3. Si quieres filtrar las impurezas del líquido, emplea este utensilio

4. Compró unos solomillos de ternera muy sabrosos en la tienda de la esquina: 

5. Como es hijo de la hermana de mi madre, Jaimito es mi pariente

6. En París, una noche se alojaron en un establecimiento de cinco estrellas: 

7. De la fermentación del zumo de las manzanas se obtiene una bebida deliciosa: 

8. Guardan el aceite y el vinagre en unas vasijas de cristal muy antiguas: 

9. Al estudiar la pintura impresionista en el Instituto, hizo una visita a este edificio

10. Hay que cortar cincuenta y siete tablas de madera con la máquina: 

11. El enfermo respira muy mal porque tiene muy obstruidos los órganos

12. El vehículo aterrizó en la azotea del hospital: 

13. ¡Niño! No toques la planta, que te va a escocer: 

14. Ha comprado dos pares de calzado para estar en casa: 

15. Antes de rebozar el filete, desmenuza el pan seco frotándolo con un utensilio

16. Pedrito ha vuelto de la escuela con insectos en el cabello: 

17. Con la lluvia y el viento, lo mejor es que me ponga esta prenda

18. El día de San Jorge su novio le regaló una flor muy olorosa:

ANALOGÍAS.

Ejercicio Nº 1
ADULTEZ: RESPONSABILIDAD ::
A) infancia: fantasía
B) adolescencia: templanza
C) juventud: entusiasmo
D) senectud: melancolía
E) crítico: celeridad
PERIFÉRICO: CÉNTRICO ::
A) prontitud: rapidez
B) urgente: dilatorio
C) fantasioso: creíble
D) ascenso: descenso
E) lejano: cercano
MANICURE: MANO ::
A) sastre: prenda
B) jardinero: flor
C) poeta: palabra
D) preceptor: niño
E) maquillador: rostro
MORIBUNDO: GEMIDO ::
A) devoto: reverenda
B) deprimido: mutismo
C) alborozado: risa
D) orador: declamación
E) ahogado: exclamación



No hay comentarios:

Publicar un comentario